
Ricardo Castillo Yanes
 Ex Ejecutivo Revela las Redes de Corrupción  en Codelco
   
 
La trenza perversa con las empresas  contratistas. Punto de origen y destino: la tercerización de funciones  estratégicas. El engaño de la duplicación de valor de la empresa.  Por Francisco Herreros – Diario “El  Siglo”  
   
 
El Informe de  la Comisión  Investigadora de los Costos de Codelco de la Cámara de Diputados plantea  que “la estatal” se encuentra en riesgo de perder su liderazgo a nivel mundial,  porque ha sufrido un ostensible deterioro competitivo, debido, entre otros  factores, al aumento de costos por sobre el promedio de la industria, los que a  su turno derivan de “serios problemas de gestión de inversiones, de manejo de  recursos y dificultades económicas, técnicas y humanas que han retrasado la  entrada en producción de sus proyectos de expansión y reposición”.  
   
 
La  Comisión constató que  Codelco no cumplió sus propios objetivos y que sus planes de expansión  resultaron, en gran medida, frustrados, lo que atribuyó a los siguientes  factores: “Primero, necesidad de utilización de terceros para compensar pérdidas  de producción asociadas a dichos atrasos; segundo, contratos con horizonte de  corto plazo y formas inadecuadas de contratos que significan un incremento de  costos en los servicios prestados, y tercero, reemplazo de equipos con vida útil  superior a la económicamente conveniente”. 
   
 
En el acápite  Conclusiones y Recomendaciones, resaltan las siguientes: “La Comisión recomienda se  adopten las siguientes medidas:
   
 
a) Se impulse  un proyecto de ley que tenga por objeto el amparar y proteger al trabajador de  empresa pública o estatal, que detecte y denuncie fundadamente irregularidades  al interior de dichas instituciones, en los mismos términos que establece la ley  de probidad.
   
 
b) Se  fortalezca la transparencia de los actos de Codelco. En este sentido,  la Comisión  hace presente que no dispuso en tiempo y forma de toda la información que se  requirió de Codelco. La empresa se amparo en una interpretación del artículo 9°  de la Ley  Orgánica del Congreso Nacional, privando a esta Comisión de  información relevante para sus fines.
   
 
c) Que se  siga los más altos estándares y exigencias en materia de contratación con  personas relacionadas y conflictos de interés; estas exigencias deberían  contener la prohibición absoluta de celebrar contratos existiendo algún caso  comprobado de inhabilidad o relación en los términos del artículo 100 de  la Ley  18.045”.
   
 Es la manera  como la Comisión  Investigadora de la Cámara de Diputados se pronuncia sobre  graves acusaciones de corrupción que tuvo oportunidad de conocer, muchas de las  cuales hemos publicado en las ediciones 1394 y  1398.
   
 
El  considerando a) tiene un destinatario preciso: el ex ejecutivo de Codelco  Ricardo Castillo Yanes, quién fue exonerado de la compañía en noviembre de 2007,  culminación de ocho años de persecución, originada en sus denuncias de  corrupción, cuando era Superintendente de Contraloría de la División  Salvador. Recomendamos leer con atención la siguiente  entrevista a Ricardo Castillo, porque por primera vez que un ejecutivo de nivel  Rol A o Supervisor, revela públicamente, con conocimiento fundado y documentado,  las redes de corrupción de Codelco.   
  
  
Persecución
   
 
-¿Cuál fue el  motivo por el cual usted fue exonerado de Codelco?
  
  “Mi despido  de Codelco, en noviembre de 2007, es la culminación de un tema que venía desde  hace ocho años. El año 2000 era Superintendente de Finanzas de Contraloría, o  sea Contralor de la  División El Salvador. A partir de esa fecha, en todos los  cargos que he estado encontré actos de corrupción, irregularidades  administrativas e ineficiencia en la gestión. Hoy vemos reflejado eso, por  ejemplo, en el hecho de que en el primer trimestre el costo total de Codelco  ascendió a 1,92 dólar por libra. En definitiva, me transformé dentro de en una  persona que denunció las irregularidades de muchos ejecutivos dentro de la  empresa. Por tanto, atribuyo mi despido a tres órdenes de motivos.  
   
 
Primero, el  hecho de que haya denunciado permanentemente   situaciones anómalas; segundo, en septiembre pasado solicité al señor  Arellano, por carta oficial, que haga una investigación exhaustiva a todas las  situaciones que detecté en el ejercicio de mis cargos, incluyendo la violación  de mis derechos humanos y laborales de la que fui objeto, puesto que no solo me  afectaron a mí, sino a toda mi familia; y en tercer lugar, en octubre pasado,  solicité por escrito a don Ricardo Álvarez Fuentes, gerente general de  la División  El Teniente, con copia al subgerente, Armando Olavaría, y al  propio señor Arellano, el líder de la transparencia, como se autodenominó cuando  llegó a Codelco, poder asistir a la Comisión Investigadora  de la Cámara de  Diputados, para entregar mi aporte respecto a la situación de Codelco.  
   
 Debo decir  que trabajé dieciocho años en Codelco en diversos cargos de control de gestión.  A la semana de presentada la carta se me bloquea el acceso a todos los sistemas  de información, y al mes, 7 de noviembre, me aplican el artículo 161, carta de  despido, y cuatro días después acepto un plan de egreso que se le da a cualquier  funcionario de la división”. 
   
 Corrupción  sistémica
   
 
-A partir de  su experiencia de dieciocho años ¿Qué tan generalizada es la corrupción en  Codelco?, ¿está focalizada en algunos ejecutivos o es  sistémica?
  
 
“Tengo que  ser absolutamente sincero. En mi experiencia, cuando uno va ascendiendo en la  carrera profesional dentro de Codelco, llega a un punto en que debe tomar una de  cuatro alternativas. Primero, renunciar; segundo, subirse al carro; tercero,  hacer vista gorda y cuarto, que es lo que yo elegí, apelar a instancias  superiores. Y eso le pasa a cualquier ejecutivo que llega a instancias  superiores dentro de la organización. Nadie me lo puede negar. Por eso que en el  año 2000, cuando alcanzo un cargo de superintendente de finanzas y contraloría  en la División  Salvador, me encontré en esa disyuntiva.  
   
 
Era un cargo  alto; era el que visaba, el que ponía la mosca. A partir de ahí, puedo decir  responsablemente que las situaciones de encubrimiento, la costumbre de engañar,  ocultar y mentir con los recursos de todos los chilenos, están prácticamente  generalizadas en varios niveles. Es todo un sistema. A nivel superior tenemos el  tema de las empresas relacionadas, en que muchos ejecutivos contratan a empresas  de parientes o amigos, o tienen sus propias empresas, o que se las venden a ex  funcionarios, etc. Entonces, se produce toda una red tan grande, que en la  práctica imposibilita a los supervisores y funcionarios honestos trabajar  tranquilos, porque de una u otra forma, en algún momento tienen que tomar  decisiones que van contra sus principios. 
   
 
Por tanto,  puedo decir con responsabilidad, y así se lo manifesté al señor Contralor, que a  partir del año 2000 me encontré con situaciones muy desagradables desde todo  punto de vista; de ineficiencia de gestión, irregularidades administrativas y  actos de corrupción. Nadie me puede negar, y tengo los documentos, que altos  ejecutivos se pagaban dos veces, a modo de sobresueldo. Eso no es ético ni va en  la lógica de un Codelco estatal, que administra recursos que son de todos los  chilenos”.  
   
 
Coimas
   
 
-En la  edición 1398 denunciamos un caso concreto en que Codelco aparece abultando pagos  por distintos conceptos a una empresa contratista, la que devuelve el favor  pagando una coima de 400 mil dólares. O sea, una trenza perversa entre Codelco y  empresas contratistas. ¿Usted detectó casos como  ese?
   
 
“Siendo  sincero con ustedes, un semanario responsable que siempre dice la verdad, no me  tocó presenciar directamente casos de coimas. En cambio, escuchar de ese tipo de  situaciones, mucho. Me llegaban situaciones hasta divertidas, de gente a la que  se le pagaba vacaciones en el extranjero, o gente a la que se le regalaba motos  de agua, o veleros. Siendo súper responsable, no puedo decir que me constan.  Pero que me llegaba información de que ocurría ese tipo de situaciones, tampoco  lo puedo negar. Eso es materia de una investigación profunda. Por eso en  la Comisión  Investigadora de la Cámara de Diputados manifesté que  Codelco está sin rumbo y solicité que exija una auditoría externa integral y  exhaustiva en todos los ámbitos de Codelco. Usted mismo lo ha ido demostrando en  sus artículos y nadie ha sido capaz de refutarlo o desmentirlo.  
   
 
Efectivamente, si no se toman medidas,  Codelco puede llegar a una utilidad cero. Nadie habría podido imaginar que los  costos de la División  El Teniente, que estaban en 80 centavos, estén hoy sobre 1,30  dólar la libra. Hay muchas situaciones de corrupción, y yo me hago cargo de las  que he denunciado. Está todo demostrado y de hecho tengo cartas de  reconocimiento del propio auditor general corporativo e incluso del propio señor  Arellano. No sé que le pasó al señor Arellano, pero se puso a avalar verdades  que no lo son; la verdad del grupo de poder que hoy está liderado por la  democracia cristiana en el interior de Codelco. Ellos tienen mucho miedo de  perder este botín que ha sido extraordinariamente generoso”.  
   
 
Externalización
   
 
-Desde el  punto de vista de la gestión ¿cree usted que era necesaria la externalización de  funciones, de forma tal que hoy dos de cada tres trabajadores en los frentes  productivos son de empresas contratistas?
   
 
“Este proceso  también me tocó vivirlo muy de cerca, porque yo estaba en la subgerencia de  servicios, como superintendente de gestión servicios el año 1999, en  la División  El Teniente. El tema de la externalización se da en toda  empresa a nivel mundial. En algunos casos es necesaria porque uno optimiza la  gestión y se focaliza en el giro principal. Pero aquí pasan dos situaciones de  las que me fui dando cuenta, con hechos demostrables. Efectivamente, las  funciones que no eran estratégicas, como jardinería, aseo, casinos, etc., había  que externalizarlas. Pero el tema es que hubo funciones estratégicas, como  desarrollos mina, áreas de mantención y funciones de producción dentro de la  mina, que también se externalizaron. Eso no estaba dentro de los proyectos de  desarrollo Teniente. Pero aquí viene lo peor, porque se comienza a visualizar  muchos negocios a futuro. Y aquí empiezan a entrar con fuerza las famosas  empresas relacionadas, porque al final convenía externalizar y así venían  sociedades y empresas de amigos o parientes, que se hacían cargo de esas  funciones, y ahí se producía un incentivo perverso en la gestión de Codelco.  
   
 
Eso llegó a  tal punto que muchas de estas empresas tienen o han tenido relación con  ejecutivos directos o parientes directos de estos ejecutivos. Por tanto, se  desvirtuó el tema de la externalización. Por dos motivos. Uno, se externalizó  funciones estratégicas que debían realizarse con gente de planta, y segundo, se  aprovechó esta visualización de negocios futuros, con información privilegiada,  por parte de algunos ejecutivos, para hacer sus propios negocios”.  
   
 
Costo  personal
   
 
-En lo  personal, esto le debe haber traído un enorme  costo….
   
 “Tremendo.  Han sido ocho años de lucha, en que he sido hostigado sicológicamente y desde  todo punto de vista. La verdad que luchar solo contra Goliat es bastante  difícil. De un día para otro quede sin trabajo, sin poder cumplir mis deudas y  pagar la universidad de mis hijas. En el plano humano y familiar, llegaba todos  los días cansado y angustiado, porque me trataban como a un verdadero paria. Tú  pasas a ser el ente equivocado dentro de la organización que administra las  platas de todos los chilenos, y eso no puede ser. 
  
  
Tenemos que  buscar la verdad y sacar a flote la empresa. Espero que la señora Presidenta  tome cartas en el asunto y pueda hacer una limpieza total dentro de Codelco;  desde el Presidente Ejecutivo pasando por los vicepresidentes y gerentes  generales, porque no puede ser que ellos estén sentados en una mesa negociadora,  criticando las platas de los contratistas, en circunstancia que ellos no tienen  la autoridad moral para hacerlo”. 
  
  
Privatización  encubierta
  
  
-En lo  personal, he llegado a la conclusión de que el autor intelectual de esta  privatización encubierta de Codelco, en virtud de la cual se ha generado esta  corrupción sistémica,  es el señor Juan  Villarzú. ¿Usted comparte ese juicio?
   
 
“Sí, aunque  también señalaría a un conjunto de ejecutivos. Yo también llegué a una  conclusión parecida, desde el momento en que mintió y engañó al país con la  duplicación del Valor Actualizado Neto de Codelco, es decir del negocio de  Codelco. El tenía, y tiene, un grupo de ejecutivos en el interior de Codelco,  igual que el señor Fernando Riveri, ex Vicepresidente de Operaciones, que  lamentablemente el señor Arellano heredó…   
   
 
-No sólo eso.  Daniel Barría llega en junio de 2006, y desde entonces el valor de los negocios  de Codelco con empresas relacionadas a Barría virtualmente se triplicó….  
   
 
“Eso es  correcto. El señor Arellano tuvo la oportunidad de haber hecho una gestión de  excelencia, pero cometió dos errores. No escuchó a la gente honesta, como es mi  caso. Le mandé más de 25 correos pidiéndole que me escuchara y suministrándole  información acerca de todo lo que había presenciado. Le hago un llamado para que  habláramos de gestión y transparencia, porque se estaban haciendo mal las cosas  en Codelco. 
   
 
Segundo,  admitió y heredó toda la administración anterior, que tenía el señor Villarzú, y  eso ha sido nefasto para su gestión, y creo que eso luego le va a pasar la  cuenta. En ese cuadro, el único ejecutivo que contrata, el Vicepresidente de  Servicios Compartidos, que tiene a cargo contratos, abastecimientos, informática  y contraloría, atropella la normativa en forma irresponsable. Ese  vicepresidente, señor Barría, no puede tener empresas relacionadas, como Ara  Worley Parsons, hecho reconocido hasta por Codelco.  
  
 Eso está en  la normativa y nadie lo puede negar”. 
   
 
-Villarzú  alegó en su descargo ante la  Cámara, que todos esos contratos habían sido autorizados por el  directorio. Al menos se puede decir que es un directorio que juega de local,  pero la pregunta es: al haber autorizado esos contratos ¿el propio directorio de  Codelco se coloca fuera de la ley? 
   
 
“Con eso, el  directorio está cometiendo al menos irregularidades administrativas, porque como  digo, la normativa es muy clara. El directorio tiene tantas facultades, que hoy  estamos a punto de perder el 49% de Gabriela Mistral. También en su momento, el  directorio de la época de Villarzú aprobó toda esta expansión de proyectos,  gastando sin medida. Y las producciones hoy en día no están. Quién responde por  eso”.  
   
 
Ineficiencia
   
 
-Usted  denunció en la  Cámara que lo perdido, o más bien lo dejado de ganar por  Codelco, por diversos conceptos, asciende a doce mil millones de dólares. ¿Cómo  llega a esa cifra?
  
  “Efectivamente, la ineficiencia de las  administraciones de los señores Villarzú y Arellano, le ha costado doce mil  millones de dólares al país. Para que lo sepan los lectores de El Siglo, al 2008  Codelco tendría que estar produciendo dos millones 300 mil toneladas al año. La  proyección para el 2008, hecha por el propio señor Arellano, habla de un millón  600 mil.
¿Quién explica esas 700 mil toneladas de diferencia?  
   
 
Estamos  hablando de la mayor empresa del mundo, que tiene los ingenieros mejor pagados.  Entiendo un error de 50 mil toneladas, o máximo de cien mil toneladas. Pero  estamos hablando de una equivocación de 700 mil toneladas. Eso es ineficiencia.  Más que eso, y como conozco el sistema, puede decir que fue un engaño, porque se  hizo una sobrevaloración ficticia. Y el que pierde es el país, la clase media,  los más pobres, los trabajadores del subcontrato. Esto tiene que investigarse.  La  Presidenta no puede estar ajena, porque Codelco es la principal  empresa del país”.   
   
 
Costos
   
 
-Usted  asegura que el engaño de Villarzú consiste en la supuesta duplicación del Valor  Actualizado Neto de la empresa. ¿Puede profundizar sobre el  particular?
   
 “No sólo de  Villarzú. Yo creo que todo el equipo ejecutivo estaba consciente, y yo tengo las  cifras y los planes de negocios desde el año 2004 hacia delante.  
  
 
Al mostrar  una duplicación del VAN, al tener una expectativa de ganancias superiores, se  empezaron a contratar empresas de amigos, se validaron las empresas  relacionadas, se incrementaron las asesorías, se inventaron asesorías en  comunicaciones, en imagen, etc. Con eso, se empezó a justificar muchos costos,  que empezaron a dispararse. Es más, muchos de los insumos de servicios están  gatillados también por esta promesa futura, promovida por todos los medios de  comunicación. Eso hace que todos vayan cobrando más.  
   
 
Es un  proceso, una cuestión lógica. Los costos se dispararon y se gastaron.  Hoy tenemos 1,92 dólar de costo por libra. Es  realmente increíble. Las inversiones se hicieron. Originalmente eran tres mil  600 millones de dólares las inversiones aprobadas, pero al 2005 se gastaron  cinco mil 500 millones de dólares. ¿Y dónde está la producción?, ¿dónde está la  gestión? Se crearon estructuras operacionales para hacer gestión, para  excelencia operacional, los servicios compartidos que preside el señor Barría  tenían que optimizar la gestión y reducir los costos. ¿Dónde está esa reducción  de costos? Sin embargo, tenemos a subgerentes, gerentes de área, gerentes  corporativos, nuevas vicepresidencias, o sea una estructura elefantiásica que no  ha entregado nada. Cuando se retira Villarzú hace expresa la duplicación del VAN  mediante una carta a todos los funcionarios. Incluso, es más: nos regala una  botella de vino con una copa de cristal a cada uno de los dieciocho mil  trabajadores. ¿Sabe el costo que significa eso?   Saque la cuenta a diez mil pesos cada uno. Por haber supuestamente haber  duplicado en VAN. Después llega el señor Arellano y tiene que sincerar, porque  pasa a ser responsable de la administración de Codelco. ¿Y que pasó con el resto  de la administración? 
  
  
Porque  Villarzú solo no puede hacer los planes de negocios. Lo hacen los gerentes  generales de las divisiones, y por eso que afirmo que tiene que haber una  limpieza total dentro de Codelco. Se engañó al país, se engañó a los más  pobres”.  
   
 
Proyecto  Común Empresa
   
 
-Tenemos de  una parte, este crecimiento desorbitado de la estructura superior y las planas  ejecutivas, pero de otro, una reducción de trabajadores rol B, que están siendo  crecientemente reemplazados por trabajadores del subcontrato. ¿Concuerda que la  estrategia para lograrlo fue el denominado Proyecto Común  Empresa?
  
  
“Bueno, el  Proyecto Común Empresa derechamente no se cumplió. En lo único que se cumplió es  en lo que usted señala, porque efectivamente se tradujo en la reducción de  trabajadores propios y se aumentó la externalización en demasía, producto de  estas empresas que van llegando y asumiendo funciones que deberían estar  internalizadas, porque son áreas estratégicas de producción. Pero además,  teniendo esa promesa superior, e ir reduciendo el personal propio, la  productividad de Codelco tendría que haber ido subiendo.  
   
 
Sin embargo,  ha ocurrido todo lo contrario. Han bajado tanto la productividad propia como la  productividad total. Lo más divertido de todo es que nadie se responsabiliza de  esto”.    
   
 -De los  antecedentes que usted maneja ¿podría inferirse que esta desastrosa gestión es  una manera encubierta de ir progresando hacia la privatización de  Codelco?
   
 
“Yo tengo  otra tesis. Yo creo que Codelco ya está privatizado. No está privatizado por el  señor Piñera o el señor Lagos, sino por un grupo de poder, un verdadero feudo al  interior de Codelco. Codelco es una república totalmente independiente. Por eso  es importante la señal del Gobierno, cuando toma el control de la negociación  con los contratistas, y soluciona el paro en un día”.  
  
  
Destitución
   
 
-Precisamente, ese desplazamiento de  Arellano en el momento de solucionar el paro, debiera ser causal de solicitarle  la renuncia?
   
 
“Arellano no  debe renunciar. Arellano debe ser destituido. Mucha gente al interior de Codelco  estaba esperanzada de él. Cuando salió Villarzú y llegó él, había gran alegría  en la gente honesta, aquella que hace bien su pega. Sin embargo, al poco andar  nos traicionó. Debe ser destituido, no sólo él, sino todo el equipo que heredó  del señor Villarzú. Me permito formular una llamado a la Presidenta: hágalo por el bien de  Chile. Limpie Codelco, para que no sea un feudo independiente a cargo de grupos  de poder. Codelco está para generar riqueza para los más pobres, y no para los  apitutados, para los amigos, para los directores que tienen hasta cinco  contratos paralelos, para los corruptos. 
   
 
Por eso me  rebelé desde un principio y por eso me pasó lo que me pasó. Terminé en un  contenedor en el medio del desierto, dos meses y medio, sin hacer nada. No tiene  nada de malo trabajar en un contenedor, pero por mi trayectoria profesional,  técnica y de estudios, no podía terminar en un contenedor. Eso es un atropello a  mis derechos. La  Constitución lo avala. Señora Presidenta: haga algo; el país lo  está esperando”.